Camino a las elecciones del 2020

De izquierda a derecha: Bernie Sanders, Elizabeth Warren y Joe Biden. CNN

Aún es pronto para hacer pronósticos para las elecciones del 2020, pero, desde inicios de año, la presentación de candidaturas para liderar el partido demócrata ha sido constante. Todo en un momento en el que los demócratas no tienen sólo el reto de ganar a Trump, sino que también tendrán que decidir sobre el alma ideológica del partido. La presencia de congresistas demócratas, entre las que destaca Alexandria Ocasio-Cortez, que se definen como socialistas, empuja el discurso del partido demócrata hacia la izquierda.

El senador de Vermont, Bernie Sanders, es una de las candidaturas más fuertes por ahora. Sanders perdió las primarias demócratas de 2016 contra Hillary Clinton, pero aún tiene una base fuerte de seguidores. Siempre ha mantenido un discurso como el que ahora defiende, socialista y de valores progresistas. Sus mayores ejes de campaña son el Medicare for All (sanidad pública y gratuita para todos), la educación gratuita, con especial énfasis en acabar con la gran deuda que generan los créditos para estudiantes universitarios, y subir el salario mínimo en todo el país a 15 dólares la hora. Además del Green New Deal. Todo esto lo quiere conseguir subiendo los impuestos de, sobre todo, los ciudadanos más ricos de Estados Unidos: los multimillonarios.

Al lado de Sanders, un poco más al centro en el espectro político, está Elizabeth Warren, la senadora de Massachusetts. Sus detractores la consideran alguien poco relatable (es decir, alguien con quien es difícil identificarse) porque procede de un entorno privilegiado, y se sitúa en el perfil estereotípico de estadounidenses blancos con estudios superiores. Warren viene de una familia de clase media de Boston y estudió Derecho, pero desde joven supo que quería dedicarse a la docencia. Está determinada a declararle la guerra a Wall Street y a las grandes compañías tecnológicas. De hecho, a finales de año el medio estadounidense The Verge publicaba unos audios filtrados en los que se escuchaba al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, decir que si la senadora fuera elegida como presidenta supondría un gran problema para su empresa.

El gran favorito sigue siendo el exvicepresidente Joe Biden, aunque como remarca la periodista Dori Toribio en su podcast Los hilos de Washington, “no genera entusiasmo ni tampoco está claro que tenga posibilidades reales de ganar a Trump”. Biden estuvo también en el punto de mira a raíz del proceso de impeachment, pero en los debates celebrados posteriormente ninguno de los candidatos usó el asunto en contra de él. “Si le criticaban, se ponían al mismo nivel que Trump”, dijeron varios analistas políticos en el podcast del New York Times, The Daily. Biden, por su parte, considera que los ataques recibidos por Trump a raíz del impeachment “son una táctica utilizada por el presidente para tratar de secuestrar unas elecciones, para que no nos centremos en los asuntos que importan en nuestras vidas”.

Por asuntos que importan, Biden se refería principalmente a las elecciones del 2020, para las que durante el año sonaron candidaturas de algunos nombres fuertes como los del alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio; la senadora, Kamala Harris; así como el del congresista de Texas, Beto O’Rourke. No obstante, ninguno de ellos continuó con su candidatura.

Howard Schultz, presidente ejecutivo de Starbucks, tanteó el terreno antes de verano para presentarse como candidato independiente, precisamente por ese giro más hacia la izquierda del partido demócrata. Acabó concluyendo –no sin antes recibir una oleada de críticas de analistas políticos- que su candidatura seguramente ayudaría a reelegir a Trump, y eso es lo último que Schultz pretendía.

La sorpresa del año quizá fue la candidatura del magnate Michael Bloomberg, que fue alcalde de Nueva York durante tres mandatos. En parte sorprende la forma en la que está funcionando, a golpe de talonario –ya lleva 57 millones gastados en publicidad televisiva- y con la estricta directriz a todo el equipo de periodistas de su grupo mediático Bloomberg Media de no investigarle a él ni a cualquiera de los otros candidatos demócratas. “Esto va de ganar a Trump”, dijo el director de comunicaciones globales del grupo Bloomberg, Kevin Sheekey, en CNN.

Leer más:

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Website Built with WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: