Trump, aranceles y el cuestionamiento de la OTAN

Trump en el encuentro de la OTAN en Watford, diciembre 2019. Kevin Lamarque/Reuters

Este año la Administración Trump llegó a un acuerdo comercial con Japón mediante el cual Estados Unidos recortó aranceles a productos agrícolas e industriales. La clave de este acuerdo es que permitió que Tokio evitara por el momento más aranceles a sus automóviles. El presidente de Japón, Shinzo Abe, opinó que “tendrá un impacto positivo en la economía global”. Por su parte, el presidente Trump confió en poder alcanzar “un acuerdo más amplio con Japón en un futuro no demasiado lejano”.

En cuanto a la relación del mandatario estadounidense con América Latina Trump usó también Twitter para restablecer los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de Brasil y Argentina. El motivo, dijo Trump, es que ambos países han “devaluado masivamente sus divisas y eso no es bueno para nuestros agricultores”.

También se endurecieron los aranceles a la Unión Europea. El jefe de comercio exterior de EEUU, Robert Lightizer, informó en un comunicado que “Estados Unidos comenzará a imponer aranceles aprobados por la OMC a ciertos bienes de la UE  a partir del 18 de octubre”. Los países que mayor impacto recibirán son Francia, Alemania, España y Reino Unido. El canciller alemán advirtió a finales de año que “en un mundo en el que ya no podemos contar con Estados Unidos, quizá sea momento de impulsar un orden internacional.” Francia y Alemania lanzaron una “Alianza para el Multilateralismo” en la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre.

Una razón de peso que ha incitado al impulso de las alianzas entre los países europeos es que Trump también es crítico con la OTAN. La alianza militar post Segunda Guerra Mundial fue creada como “un baluarte contra la Unión Soviética –y ahora- Rusia, así como la protección de la Unión Europea”, apunta Anne Gearan en The Washington Post. Que la OTAN se tambalee por las decisiones de Trump refuerza la posición de Rusia como potencia mundial y, pese a que Trump declara al país como una amenaza principal para los Estados Unidos, él mismo ha aprobado “solo sanciones modestas contra Rusia”, explica el director de la consultoría estadounidense Macro Advisory Partners, Alex Pascal en la revista The Atlantic.

Trump recordó en el discurso del Estado de la Nación de inicios de año que “hubiera habido una gran guerra con Corea del Norte si él no hubiera sido elegido presidente”. Días más tarde, el 25 de febrero, sucedió la segunda cumbre con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, que fracasó de madrugada en Vietnam. No hubo acuerdo porque el líder norcoreano le pidió el cese total de las sanciones a cambio de desmantelar uno de los complejos nucleares, que no todos.

El presidente de EE.UU. insistió en que “fue un encuentro productivo, teníamos opciones pero decidimos no hacerlo”. Una decisión que truncó, al menos durante el 2019, la eliminación por completo del material nuclear en Corea del Norte, una de las promesas electorales de Trump.

Leer más:

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Website Built with WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: